La fecundacion del cannabis y tipos de cruces

Guerredejah Crianza y genetica 13 Feb 2014 1 Comentarios 5 min
5 (1 votos)
Como fecundar correctamente

Si bien es cierto que criar una variedad nueva de cannabis narcotico se traduce en una tarea bastante complicada para el cannabicultor de a pie, también lo es que muchas veces la ilusión de tener semillas propias y gratuitas nos lleva a realizar algún cruce más o menos "controlado". En esta entrega intentaremos exponer algunas normas básicas que nos ayuden a obtener unas buenas y vigorosas semillas.

En principio, parece que realizar una fecundación debería ser lo mas sencillo del mundo, y de hecho, todos hemos sufrido alguna que otra polinización de origen desconocido o por culpa de algún "platanito" que nos deja unas cuantas semillas repartidas por la planta.

Pero cuando realmente queremos tener una producción numerosa de semillas con un alto ratio de germinación y con un nacimiento vigoroso nos encontramos con que el tema ya no es tan simple. Usualmente, lo que suele suceder es que o bién nos encontramos con semillas mal formadas, o bien obtenemos bastantes menos de las que esperabamos, o el resultado en la descendencia no es el esperado. Esto se debe a que normalmente se realiza la polinización sin un conocimiento minimo de botánica lo que normalmente provoca que se haga a destiempo, cuando la hembra aún no está completamente fértil o por el contrario ya se ha pasado del momento óptimo.

La polinización

El proceso de polinización es el final o "cúlmen" de un sistema de seleccion en el que intentamos mejorar y/o crear nuevas variedades cruzando diferentes líneas puras o bien otros ejemplares no tan puros pero que poseen las características que deseamos transmitir a la descendencia, de manera que la recombinación genética produzca plantas dentro de las cuales, la mayoría cumple las expectativas.

A continuación vamos a exponer un protocolo idóneo, bajo nuestro punto de vista, para realizar una fecundación correcta que garantice el éxito:

1. Disponer siempre del material necesario para las operaciones (pinzas, tijeras...), alcohol para estirilizarlo entre operaciones, etiquetas y sobres de parafina, ideales para guardar el polen.

2. El momento en que la flor macho tiene mas carga de polen y éste es mas fértil, es cuando la flor tiene las anteras a punto de estallar. Apartaremos el macho a la zona de cuarentena y recogeremos las flores en un platillo o placa Petri con polvo de talco neutro que posteriormente conservaremos de forma adecuada. Hemos de tener cuidado, pues un golpe de calor, por ejemplo, puede provocar una repentina apertura general.

3. Deberemos polinizar la hembra en su etapa pico de floración, esto es, entre los treinta y cuarenta días segun genotipos. Hay que evitar polinizar las partes bajas (flores inferiores) así como las puntas de los cogollos. Tampoco hay que polinizar cogollos espigados ssi tienen muchas flores en el extremo. La polinización deberia realizarse durante dos o tres días a distintas horas.

4. Cuando los estigmas estén receptivos, justo antes de que empiecen a arrugarse por la punta, aplicaremos sobre ellos una brocha de pelo fino impregnada en el talco con polen, con una cierta firmeza, forzando el contacto. Aunque el mejor indicador del momento óptimo es la propia flor, normalmente las mejores horas para realizar esta operación son las primeras horas de la mañana (encendido en indoor) y las últimas de la tarde (apagado en indoor). Evitar siempre las horas de mayor calor o insolación. La humedad relativa deberia estar entre el 40% y el 50%.

5. En contra de lo que se suele creer, no es conveniente fecundar los cogollos completos, sino mas bien las flores con aspecto mas terso y fértil, arrancando las no polinizadas. Desgraciadamente, el número óptimo de flores a fecundar depende de cada variedad, el estado de la planta, etc..., por lo que sólo con la práctica llegaremos a conocerlo.

6. Si podemos, deberíamos elegir cada una de las lineas a cruzar teniendo en cuenta que si conseguimos al menos un marcador dominante en cada línea, podremos identificarlas sin duda en caso de algún error en la polinización o si ha existido alguna autofecundación accidental, al mostrarse ese carácter claramente en parte de la descendencia.

7. Anotar exhaustivamente todos y cada uno de los datos, variedades, horas y días de polinización, etiquetado de polen, etc...

El protocolo anterior es aplicable a cruzamientos interespecíficos. A continuación, nombraremos los distintos tipos de cruzamiento que se pueden utilizar en el proceso de hibridación, aunque no entraremos en profundidad en su descripción.

TIPOS DE CRUCE

Cruzamientos complementarios:

Se realizan al objeto de reunir dos o más caracteres en un mismo genotipo, que suele ser una línea pura. Es el típico ejemplo de cuando queremos obtener semillas que produzcan plantas con, por ejemplo, sabor haze y coloración morada, a partir de un parental que muestra tonos morados y otro con sabor haze, ambos claramentes dominantes (homocigóticos), y exclusivos, esto es la morada nunca sabe a haze y la haze nunca se pone morada.

Como es evidente, este tipo de cruzamiento es susceptible de pasar en herencia también caracteres recesivos, por lo que se divide en cruzamiento doble recesivo y doble dominante.

Cruzamientos transgresivos:

Se utilizan para mejorar un determinado alelo dentro de la población, usualmente cualitativo, y que es imposible hacerlo dentro de esa misma población por haber llegado al techo genético para los genes que controlan el carácter. Por ejemplo, sería útil si quisieramos acortar los tiempos de floración de una determinada línea. El efecto se produce cuando los genes que controlan el carácter en una y otra línea son distintos, lo que provoca que algunos individuos F2 muestren combinaciones génicas que no se daban en ninguno de los parentales para ese carácter concreto (tiempo de floración).

No confundir el cruzamiento transgresivo con la heterosis o vigor híbrido, pues esta está referida a una recombinación más "general" mientras el transgresivo se centra en un carácter determinado.

Es muy importante cuando trabajamos en cruzamientos transgresivos asegurarse siempre que los parentales no estén relacionados entre sí, por ejemplo, dos parentales F2 o líneas derivadas de cualquier cruzamiento anterior, pues habría entonces muchas posibilidades de que contengan básicamente los mismos genes y no se produzcan las recombinaciones deseadas.

Cruzamientos selectivos parciales:

Se utilizan cuando se pretende fijar varios caracteres de una sola vez. Es muy poco usado en la crianza del cannabis, y cuando se hace suele ser con caracteres cuantitativos, algo más faciles de manejar. El problema es que para alcanzar porcentajes de de éxito razonables necesitamos tener una familia de tamaño gigantesco, al objeto de posibilitar que se produzca una nueva combinación génica que contenga los caracteres que deseamos y no otros. Se suele realizar al menos en dos etapas, seleccionando en la primera por fenotipo y buscando la homocigosis en sucesivos cruces. Existen aún otros tipos de cruzamiento específicos para alógamas estrictas o parciales, que por el momento no son de nuestro interés.

Retrocruzamiento:

Básicamente, es el hecho de cruzar un hibrido F1 con uno de sus parentales. Últimamente, parece que es una técnica ampliamente utilizada en la crianza de cannabis narcótico por parte de los bancos de semillas. En definitiva, se recomienda invertir más tiempo y recursos aplicando programas de seleccion en sus diferentes modalidades para conseguir híbridos más estables y robustos, y utilizar los retrocruzamientos sólo en caso de que dispongamos de un ejemplar en el que nos gusta casi todo y sólo queremos introducir alguna pequeña (y no tan pequeña) modificación en su genotipo.

Esperamos que esta información sea de utilidad.

Opiniones


Notificarme de nuevos comentarios.
Cancelar
pacosativo
pacosativo - hace 7 años

Muy buena informacion, interesante!

 Responder
Dejar opinion

Notificarme de nuevos comentarios.
Cancelar
x

Suscribete al boletin semanal.

Recibe los nuevos articulos en tu correo.